Programas de Transparencia y Ética Empresarial (PTEE): Un nuevo estándar de cumplimiento en Colombia
¿Sabías que las entidades privadas sujetas a vigilancia y control, así como las ESAL (Entidades sin Ánimo de Lucro), deben implementar Programas de Transparencia y Ética Empresarial?
Sarlaft app
7/18/20252 min read


Con la entrada en vigor de la Ley 2195 de 2022, Colombia da un paso firme hacia el fortalecimiento de la integridad empresarial. El Artículo 9, que adiciona el Artículo 34-7 a la Ley 1474 de 2011, establece la obligatoriedad de implementar Programas de Transparencia y Ética Empresarial (PTEE) para todas las empresas supervisadas por autoridades como las superintendencias.
Esta normativa representa un cambio estructural en la forma en que las organizaciones deben enfrentar los riesgos asociados a la corrupción, el conflicto de intereses y las malas prácticas internas, integrando la ética en el centro de su gestión.
¿Qué establece la Ley 2195 sobre los PTEE?
Los principales puntos a tener en cuenta son:
🔹 Obligatoriedad: Toda empresa supervisada debe diseñar, adoptar y aplicar un PTEE. Este programa debe incluir mecanismos internos de control, auditoría y cultura ética.
🔹 Flexibilidad y proporcionalidad: Las superintendencias definirán el contenido de los PTEE adaptado a las características de cada empresa, considerando su sector, tamaño (activos, ingresos, número de empleados), nivel de exposición al riesgo y objeto social.
🔹 Enfoque diferencial para PYMES y MIPYMES: Se establece la creación de programas de acompañamiento institucional para que las pequeñas y medianas empresas puedan implementar sus PTEE sin incurrir en sobrecostos o barreras operativas.
🔹 Sanciones por incumplimiento: Las empresas que no adopten un PTEE conforme a los lineamientos establecidos podrán ser sancionadas por las autoridades competentes.
🔹 Integración con sistemas existentes: Los PTEE pueden articularse con otros sistemas de gestión de riesgos ya adoptados por la empresa (como SARLAFT o SAGRILAFT), promoviendo eficiencia y coherencia organizacional.
🔹 Lineamientos mínimos y estandarización: Las superintendencias, junto con la Secretaría de Transparencia, establecerán guías mínimas que orienten la construcción de los programas. Estos lineamientos serán actualizados regularmente.
🔹 Verificación por auditores y revisores fiscales: La eficacia del PTEE deberá ser evaluada dentro del plan de auditoría interna, externa y por los revisores fiscales cuando aplique. Estos deberán emitir una opinión formal sobre su cumplimiento.
¿Por qué implementar un PTEE no es solo un requisito, sino una ventaja estratégica?
Además del cumplimiento legal, los Programas de Transparencia y Ética Empresarial permiten:
Fortalecer la reputación institucional.
Prevenir riesgos sancionatorios y reputacionales.
Fomentar una cultura ética organizacional sólida.
Generar confianza entre grupos de interés, aliados, clientes y ciudadanía.
Establecer mecanismos claros de denuncia, gestión de conflictos de interés y auditoría ética.
¿Necesitas ayuda para implementar tu PTEE?
En Sarlaft App contamos con soluciones especializadas para el diseño, digitalización y seguimiento de Programas de Transparencia y Ética Empresarial. Nuestro enfoque combina asesoría experta, herramientas tecnológicas adaptadas a cada tipo de empresa y cumplimiento normativo actualizado.
✅ Acompañamiento a PYMES, MIPYMES y grandes empresas.
✅ Modelos personalizables de políticas, códigos y mapas de riesgo.
✅ Seguimiento digital, reportes y verificación documental.